5 nov 2007

Antonio Oriana y Luis Zorz, fileteadores del Francisco "Pancho" Moreno



Si todo sale bien, la delegación del Foro de la Memoria de Parque de los Patricios, y Junta de Estudios Históricos de Parque de los Patricios estará mañana en Bariloche para los actos de Homenaje a la donación de tierras que en 1903 hiciera el Perito Francisco Pascasio Moreno. En el acto se colocará la chapa artística donada a la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapí por el Foro.

La chapa fileteada fue elaborada por dos maestros, que dejando de lado todo vedetismo, trabajaron en colaboración, para producir esa obra que a través del arte, expresa nuestro agradecimiento al mayor héroe civil de la Argentina.

Antonio Oriana:
Nacido en 1931, ganador de numerosos premios, de pintura y escultura, con esculturas expuestas en lugares públicos del país y el exterior.
Profesor de Bellas Artes y De La Cárcova, en distintas etapas de su vida, vivió y se pefeccionó en París en diversas técnicas de pintura y escultura. Se observa su taller y algunas de los trabajos ya concluidos y/o en desarrollo.
En la foto que comparte con Luis Zorz, se observa una cabeza de Francisco Pascasio Moreno, que se luce en la sede del Foro de la Memoria de Parque de los Patricios.

Luis Zorz:
Nacido también en 1931, formado junto a León Untroib, fileteando carros en los corralones de Barrracas y Parque de los Patricios, es modelo de su generación en la técnica del filete.
Elegido Artífice del Patrimonio Urbano por el GCBA en 2004, solamente da clases en la sede del Foro de la Memoria de Parque de los Patricios.
Sus chapas fileteadas se lucen por toda la ciudad de Buenos Aires, es el autor de los filetes del Café Tortoni, y del Homero Manzi entre otros, y es innovador en cuanto a otras aplicaciones del filete como en la guitarra de León Gieco.

Dice un mail enviado por Manuel Vila:

"Las fotos que acompañan los muestran en sus espacios de trabajo, o compartiendo momentos en el Foro. Son nuestro orgullo como integrantes de una Asociación Civil sin fines de lucro, y sin subsidios, que desde la modestia de un barrio del sur de la Ciudad, trata de extender por cada espacio donde hayan dejado su impronta, el homenaje a los vecinos como Francisco P. Moreno."



Etiquetas: , ,

posted by Gabriel Giubellino at 12:38 p.m. 0 COMENTARIOS

15 ago 2006

La casa de Tomás Espora

Ring ring ring. Toco el timbre en la casa de Tomás Espora, museo naval. Nadie responde. Apenas un perrito husmea y se va, mostrándome el rabo. Esta visita frustrada tiene una historia.


El viernes fui a la primer clase del curso que dicta el Foro de la Memoria de Parque Patricios. El ingeniero Manuel Vila y el historiador aficionado Roberto Requejo estaban al frente. En las sillas, más de 30 personas. Viernes a la noche, para hablar de la quinta de Remedios de Escalada y de la casa de Tomás Espora.
Foro de la Memoria
Las dos casas, cascos de estancias, eran vecinas. La de la mujer de San Martín existía ya en 1797 y sobrevivió hasta 1950. La de Espora es de uno de las más antiguas del sur de la ciudad y ahí está, con modificaciones, a metros de una pizzería y de un Blockbuster, en la avenida Caseros 2.526. "Es la única casa de un héroe naval que queda en pie", dijeron los panelistas.
Investigar qué pasa en esa casa revela varias cosas.
"Terminada la guerra con Brasil, el Coronel Tomás Espora (1800-1835) compró la casa de su tía en el barrio de ¨los corrales del sur¨ hoy Parque Patricios. A su muerte pasa a su viuda Carmen Chiclana y a sus cuatro hijos quienes la venden. El comprador fue José Podestá. Luego su viuda la dona al Estado que la transfiere al Ministerio de Marina. El 24 de mayo de 1963 se instala allí el Museo Naval".
(Fuente: Dirección General de Patrimonio de la Ciudad.

Según este organismo oficial, la construcción es de 1831 y "se conserva el mobiliario original". Esa cita está plagada de errores, según los historiadores del barrio. Por empezar, Espora murió en 1835. La casa se la compró a una tía en 1823 y del mobiliario no queda nada: algunas cosas fueron a parar a la Casa Amarilla (reconstrucción de la casa del Almirante Brown) o al museo de la Armada en el Tigre.

Una vez por año, la Armada le hace un homenaje a este hombre que supo acompañar a San Martín en su campaña libertadora. También se lo considera el primer marino argentino en dar la vuelta al mundo.

En el sitio oficial de la Armada se lo reconoce como un héroe naval, y el Museo Naval tiene su página en internet. Pero en la charla del viernes quedó claro que el Museo está abandonado por las autoridades y que depende del empeño y voluntad que le mete una sola persona, la que está a cargo del museo. Cuando él no está, no hay nadie. Si se toma unos días, el museo no abre.

Curiosidad: En 1979 "el Museo Naval Tomás Espora dona el busto de Tomás Espora que se encuentra actualmente en la Plaza de su nombre" en Temperley, según leo en el sitio Temperleyweb.com.ar.
Museo Naval Tomás Espora

Etiquetas: , ,

posted by Gabriel Giubellino at 9:22 p.m. 2 COMENTARIOS

11 dic 2007

Parque Patricios, en el Museo de la Patagonia "Francisco P. Moreno"



En lo que para mí es un notable aporte, tanto para el barrio como para Parques Nacionales, la placa de homenaje al Perito Moreno que el Foro de la Memoria donó al Parque Nacional Nahuel Huapi fue colocada "-luego de una decisión consensuada- en el hall central de la Intendencia del Parque Nacional en una pared principal".

Esto lo cuenta Eduardo Miguel E. Bessera, director del Museo de la Patagonia "Francisco P. Moreno" del Parque Nacional Nahuel Huapi, en una carta al ingeniero Manuel Vila, presidente del Foro.



Sigue:
"La placa fue colocada en un lugar altamente visible. Se consideró que era el mejor lugar, dado que por allí transitan anualmente miles de personas, tanto lugareños como turistas, que tienen oportunidad de verla, en el contexto de las presentaciones gráficas existentes en dicho hall. Por otra parte, en ese lugar se realizan también actos oficiales y reuniones, en donde la imagen estará presente y visible en forma permanente. Realmente ha quedado muy linda.

Tenga la amabilidad de trasmitirle la novedad al resto de los miembros de la Asociación, en particular a los Maestros que la confeccionaron para que sepan que su trabajo no ha sido en vano y que vuestro gesto no ha sido tomado a la ligera.

En breve le enviaré fotografías que hemos tomado para que Uds. puedan apreciar el lugar de importancia que se le ha dado".


Manuel le respondió:


Amigo Miguel Bessera:

Me da mucho gusto recibir este mensaje de su parte, y no le quepa duda que con la premura que permite la red se lo haré llegar a los muchos amigos que esperaban esta confirmación, y a los artistas que pusieron su pincel y su corazón en la chapa.
Hemos armado un video piloto, con las imágenes tomadas en Bariloche y los lugares de nuestro barrio donde quedan señales del paso del Perito, y con esa base completaremos uno definitivo, en isla de edición para pasar en las escuelas de los distritos 5 y 6. Le haré llegar una copia en cuanto pueda.
Los que han visto los pilotos, se asombran del material y la forma en que está organizado el Museo de la Patagonia "Francisco P. Moreno" que Ud, dirije.
Le haré llegar también copia a amigos de Bariloche como el querido Tadeo, que se emocionó de recibir a "esos locos de Buenos Aires que se vinieron a homenajear a Moreno".
El, nos emocionó a nosotros, con su prédica permanente a favor de reconocer al Centinela de la Patagonia, y si hemos ayudado en algo a cumplir alguno de sus deseos, es doble la satisfacción.
Transmítale nuestro reconocimiento al Intendente del Parque Nacional Nahuel Huapí, que permitió la concreción de este homenaje humilde, y nos atendió cálidamente en el acto del 6 de Noviembre.
Ahora tenemos motivos para visitar Bariloche más a menudo.
Gracias por todos los que integramos El Foro de La Memoria de Parque de los Patricios, y su Junta de Estudios Históricos.


POST RELACIONADO:

Etiquetas: , ,

posted by Gabriel Giubellino at 3:49 p.m. 0 COMENTARIOS

20 mar 2007

El fileteador León Untroib, vigencia y presencia en Parque Patricios

Untroib

La foto de arriba fue tomada en el cierre de las actividades del Foro de la Memoria. El pompapetriyaso Hussein y Manuel Vila sostienen una pintura de León Untroib, maestro del filete. Es una historia curiosa: Hussein, artífice de tremendos encuentros teatrales comunitarios, se fue a mudar al sitio donde vivió y trabajó el maestro Untroib, fallecido en 1984.

En la casa encontró algunas telas y objetos como el delantal que usaba Untroib y que no fueron rescatados por su familia. Y fueron donados de manera muy pertinente: en la casa, en Catamarca entre Brasil y Cátulo Castillo, todavía resiste una placa colocada por el Foro de la Memoria (difícil de fotografiar, con mis medios técnicos y conocimientos, como se ve abajo).

Casa de Untroib

En el sitio de la Dirección General de Patrimonio hay un texto dedicado a Untroib, donde se lee:
"León nos contaba que el corralón que había en Los Patos entre Colonia y Luna, era como una verdadera exposición de carros fileteados, especialmente de lecheros, como el de don Diéguez, quien lo paraba orgullosamente en la puerta de su casa, en Uspallata y Colonia antes de iniciar el reparto".


(Para leer esa historia de Untroib, click donde dice El Fileteador).

EXTRAS:

Catálogo de las obras de Untroib en el Museo de la Ciudad.

Imagen de un filete de Untroib, foto de Susana Mule


Artículo Buenos Aires fileteada, de Carlos Bracuto, con mucha cita y referencia a Untroib.


Fotos del cierre del Foro de la Memoria


This album is powered by
BubbleShare
- Add to my blog

Etiquetas: , ,

posted by Gabriel Giubellino at 4:03 p.m.

29 jun 2007

El ascenso de Huracán, tal como lo vivió Manuel Vila, del Foro de la Memoria



Luego del ascenso de Huracán, intercambiamos mails con Manuel Vila, del Foro de la Memoria. En un momento tuve una iluminación y pensé que la publicación del diálogo sirve como reflejo del espíritu de estos días. El relato de Manuel muestra cómo festejó este ascenso un nacido y criado en Parque Patricios, un historiador del barrio, alguien que lo lleva en las venas.

YO: Bien, Manuel, qué fiesta la de ayer; esperaba encontrarte pero el barrio es
grande y ayer festejó a pleno. Una alegría para Parque Patricios. Abzo, G.

MANUEL: Gaby: Estuve viviendo el partido en el bar de Rioja y Caseros, pateé una mesa con el 2 a 2, y salí como loco a la calle con el gol de Gordillo, casi no ví el final.
Saqué del Foro una bandera que decía "Bienvenidos Quemeros" con dos globos, de diez metros de largo, que coloqué entre los monumentos de Masa y Ringo, y que luego desapareció, estuve desde el inicio hasta la hora de cierre y volví a casa caminando, hecho mierda a las dos de la mañana. Disfruté a full de este día. Si te digo que en los 57 años que tengo solo tuve tres momentos de felicidad similar producidos por el globo: la fiesta del 73, aun perdiendo con Gimnasia 2 a 1 (casi me mato porque acompañé la caravana colgado de un camión que se tocó lateralmente con otro), me quedé caliente en el 74 y en el 76; no disfruté la vuelta del 90, porque tenía un problema personal, volví a quedarme caliente en el 94, disfruté el ascenso del 2000, con aquella tapada providencial de Martín Ríos a Czornomaz a diez del final, y el gol del empate del Tero Di Carlo sobre la hora, y ahora esta alegría.
Que no tapa la bronca hacia dirigentes y técnicos que nos hicieron ir al descenso con jugadores como Rolfi Montenegro, Silvera, Sixto Peralta, Casas, Lucho Gonzalez, que son grandes campeones en otros clubes o que los malvendieron o regalaron como ahora a Andújar o a Migliore, para después sufrir con las virtudes y los defectos del abuelo Leo Díaz (al mismo precio), pero que devuelve la mística del "Verde Esperanza y no pierde", a pesar de los Giménez, de los goles en contra inesperados, de las ilusiones truncas cuando tenés la bandera lista para salir a festejar, o de los alemanes que chupan y matan en sus rutas como aquí, a un pibe de 9 años; pero que no derrotan a un hombre como el Turco Mohamed.
Lloré como un pibe con ese final mezclado de angustia y liberación, y te digo que recé todo el partido, como nunca lo hice desde que tomé la comunión en San Antonio, (a pesar de que me equivoco con el Padre Nuestro, porque yo lo aprendí cuando te perdonaban las deudas, y ahora solo te perdonan las ofensas) y me acordé de mi viejo, que había vivido los campeonatos del 21, 22, 25, y 28, pero quería más, y el destino le permitió disfrutar del 73 un rato antes del final.
Y me asombré con la cantidad de pibes y pibas felices (como mi hijo y mi hija menor, que igual que vos, no me encontraron) vestidos de rojo y blanco con ese globo en el corazón.
Si estos pibes se hacen quemeros con tan pocas alegrías, te imaginás lo que puede ser este club, si ocupa el lugar que se merece por su historia.
Cómo no iba a disfrutar este día maravilloso.
Un abrazo como siempre.
Manuel Vila


MANUEL: Gaby: Hoy te decía de la bandera que había colocado, y al abrir tu blog, la tenés en varios videos. Por otra parte, y tal cual lo relata un párrafo de tu blog, uno de los maricones que lloraba en la esquina de Rioja y Caseros era un servidor. Le mandé los datos para que abran el blog a todos los que pude. Saludos.
Manuel Vila.

YO: Ah, mirá vos, y la bandera ¿desapareció o volvió a tus manos?La verdad que fue, o es, muy emocionante, y la tragedia de Farid hizo que mucha gente, ni quemera ni del barrio, se solidarizara y alegrara también con este ascenso. Creo que este triunfo tiene ese componente emocional. El Turquito conmovió a todo el mundo. Es increíble lo que genera: hoy escribió un comentario un señor "yorugua, carbonero y quemero" desde... Londres. Fijáte acá:acá. Abrazo,G.

MANUEL: Gaby: La bandera no sé donde fue a parar, pero no me interesa ya que cumplió su función en el día más esperado, y si a alguno le sirve para el futuro, paga doble su valor.Varios que entraron a tu blog, me contestaron un mensaje global que mandé incluso a Otero en España "Huracán es de Primera", con saludos y comentarios favorables respecto al mismo. Saludos. Manuel Vila

YO :Manuel: Me gustaría publicar tus mails, los que hablan de tu experiencia, cómo lo viviste. Creo que es una gran pintura de lo que es el barrio hoy, con banderas por todos lados. Un abrazo.G.

MANUEL: Gaby:Ningún problema, sabés que no oculto mis pasiones, y Huracán es una de las más fuertes.

Etiquetas: ,

posted by Gabriel Giubellino at 2:14 p.m. 3 COMENTARIOS

6 sept 2006

Visita guiada del Foro de la Memoria de Parque Patricios

Termina este viernes el curso organizado por el Foro de la Memoria. No me dan los números para ir contando todo lo que se vio; el viernes pasado, por ejemplo, la museóloga Gioconda Albesi habló de Rosario Vera Peñaloza y el Bernasconi. Da para un libro.

Sólo contar que me impresionó el trabajo de cronista que hizo y hace la gente del Foro. Tienen grabados en casetes y en video caseros testimonios de gente que ya no está sobre los temas más variados el café Benigno, el nacimiento del Bernasconi, el Mataderos de los Corrales... todo de lo que se habló en estas jornadas.

Además, amenizaron los encuentros con cantantes como Alfredo Millauro, quien sobre una pista grabada cantó el tango "Parque Patricios":


powered by ODEO
Bueno, el sábado, el final con una visita guiada por el barrio, de la mano del ingeniero Manuel Vila. Se sale a las 10 de la mañana desde Monasterio y Caseros. Parada al mediodía para la entrega de diplomas. A a las 13, organizada por la Mutual de Veteranos de Huracán, homenaje a Herminio Masantonio, ídolo de Huracán, que "le dijo no a la Juventus, en 1932, para quedarse en su Parque Patricios", artíllero también en la mayor goleada de Argentina a Brasil. (Los años en que Argentina goleaba a Brasil).


LINK VERAPEÑALOZIANO: "El plan reformista de Rosario Vera Peñaloza tenía una fuerte arista política, pues a través de la educación pretendía contribuir a formar la identidad nacional, entendiendo que la misma es el resultado del vínculo primitivo del hombre con el territorio enriquecido por la historia y la cultura popular (...) Siguiendo esta línea, en el Instituto Bernasconi, se crearon las cátedras de Literatura Infantil y de Folklore (durante la década del '30)", estudio de Rosana Ponce, de la Universidad Nacional de Luján.

POSTS RELACIONADOS:

Congreso: historia de Parque Patricios
La casa de Tomás Espora
Rastros del Cementerio del Sur en el parque Flore...

Etiquetas: , , ,

posted by Gabriel Giubellino at 8:49 p.m. 0 COMENTARIOS

16 jun 2007

El nuevo mural del club Bristol como metáfora de los Pompapetriyasos



Un nuevo mural viste al barrio.

El domingo hubo pintada en una pared cedida por el club Bristol, en La Rioja, a metros de Brasil, frente a "El Pollo Pelado" (pollería, obvio). En esa tarde fría, medio de perros, llenada de color por el grupo de teatro comunitario Los Pompapetriyasos, quedé en entrevistar a Vanesa Sívori, la autora del boceto, acá en la foto, se las presento. Abajo, lo que contó vía email.




--¿Cuánto hace que estás con los Pompapetriyasos?
--Te cuento un poquito... estoy con los Pompa hace ya dos años, en verdad comencé porque tenia ganas de hacer teatro y después empecé a descubrir que el teatro comunitario es mucho mas que hacer teatro. Ese es el fin último, pero no el único. Creo en el teatro comunitario, como forma de hacer y pensar al arte en conjunto, de manera comunitaria; como forma de trabajo igualitario, existe un intercambio continuo de experiencias, saberes. Así que de a poco empecé a comprometerme más, desde el lugar que yo más conozco que son las artes visuales, empecé a ayudar con el diseño de maquillaje para los personajes , con el vestuario, la utilería. Y a la vez siento que empecé a querer mas a mi barrio, ya hace 13 años que vivo acá, lo empecé a ver de otra manera, mas allá de que siempre me pareció lindo, es como que me empecé a activar junto con él, porque empecé a ver otras cosas que pasaban y a hacer algo con eso.

--¿Cómo nació el mural?
--La idea del mural la planteó Agustina, un día me dijo que tenía ganas de que las paredes del barrio estén pintadas por nosotros... para convocar a mas gente al grupo, para comunicarnos con el barrio desde otro lugar. Así que hablamos entre todos para ver si se quería llevar a cabo la iniciativa.. todos dijeron que SI, entonces pensé de qué manera podia ser una idea realmente de todos y no solo mía, que la imagen del mural sea de todos. Les pedí a mis compañeros que escriban una frase que contenga lo que para ellos es el teatro comunitario, y eso me sirvió como disparador para poder empezar a pensar en el boceto... Les conté cómo me imaginaba que podria llegar a ser la imagen del mural, y ellos agregaron otros elementos a mi imagen imaginada.


El mural representa a un grupo de gente, de personajes (parecidos a los de la "visita guiada", muy estereotipados!!!) que juntos van a construir el árbol, por eso llevan en sus brazos troncos... el árbol es el logo de nuestro grupo, que lo diseñamos con Alejandro el año pasado por el encuentro de teatro que organizamos. Y eso significa..., la construcción de un proyecto que se da porque mucha gente trabaja junta para que eso crezca realmente. Es una metáfora de lo que somos. Y así fue, que entre todos creamos el mural, yo hice el boceto, pero no lo hice yo sola... la esencia nació de la idea de todos, yo le puse la técnica... por asi decirlo.



Ah! y la pintura la conseguimos nosotros. La pinturería Prestigio nos la iba a donar a cambio de que pintemos un mural en su fabrica y que pongamos una publicidad de ellos en el mural, y decidimos que no. Y ahora está la idea de seguir pintando murales... con cosas que le preocupen al barrio... nos tenemos todavía que poner a pensar en cómo encararla, de qué forma pueden participar los vecinos. y de hacer murales pero con otros materiales...hay que ver todavía.

Bueno gabriel te adjunto mi currículum para que sepas mas o menos que fui haciendo de mi vida con el arte... trabajo con niños hace un año mínimo, en escuelas, y ahora este año empecé a dar talleres de plástica, de forma particular, que es lo que mas prefiero, porque aunque cierres la puerta del aula y puedas hacer lo que quieras, nunca es como el taller que te da la libertad de encarar cosas mas comprometidas, es que ya los niños mismos se sienten mas libres que en un ambito formal. Ah y en agosto expongo en mataderos en un restoran, asi que te aviso para que te des una vuelta. un abrazo... vane



CLICK ABAJO PARA VER EL CURRICULUM

Estudios cursados:
Secundario: Egresada en el Instituto Ramón Lorenzo Falcón (Rioja 666) en diciembre de 2001, con el titulo de Perito Mercantil con orientación contable e impositiva.
Universitario: Cursando en el Instituto Universitario Nacional de Arte (Pinzon 1100) la carrera de profesora en artes visuales (con el 80% de materias aprobadas)
Otros:
*Egresada del Instituto vocacional de Arte Labarden (1999-2002), con el titulo de coordinadora de taller en el área de plástica.
*Seminario en el Centro Cultural Rojas de “Arte Mexicano de los últimos cincuenta años”, durante el mes de octubre de 2005.
*Taller de pintura, a cargo del artista plástico Horacio D´alessandro.

Experiencia:
*Coordinación de taller de arte en el comedor “Niño Jesús”, de la villa lugano (1999) *Coordinación de taller de plástica de dos meses de duración, con niños de entre 4 y 6 años, en el Instituto Vocacional de Arte Albarden sede Parque Chacabuco. (2002)
*Coordinación del taller de pintura y dibujo para niños discapacitados, organizado por la fundación IPNA (octubre 2005) *Taller de plástica dictado durante el 2006 en el “Recreo de invierno de la Ciudad de Buenos Aires”, en nivel primario.
*Profesora suplente en la Escuela de Educación Media N° 13, Lomas de Zamora, dictando la materia “Culturas y estéticas contemporáneas”, de mayo a septiembre del 2006.
*Profesora suplente en la Escuela Secundaria Básica N° 79, Banfield, dictando la materia “Plástica”, de octubre a noviembre del 2006.
*Taller de plástica dictado durante el 2007 en el “Recreo de verano de la Ciudad de Buenos Aires”, en nivel medio.
*Taller de plástica dictado en el Foro de la Memoria de Parque Patricios (Av. Caseros 2949) para niños de nivel primario.

Etiquetas: , ,

posted by Gabriel Giubellino at 12:38 a.m. 1 COMENTARIOS

1 sept 2006

El aguaribay del perito Francisco P. Moreno



"A LA SOMBRA DE ESTE AGUARIBAY EL DOCTOR FRANCISCO P. MORENO MADURO SUS PATRIOTICAS IDEAS"
Dice la placa colocada colocada al pie del arbol, que creció en el parque de lo que hoy es el Instituto Bernasconi. Cientos de madres, padres, niños y niñas que van al jardín de infantes todos los días pasan a su lado sin dedicarle una mirada.

No voy a descubir yo quién fue el perito Moreno. (Una breve semblanza de su vida y sus logros, en Wikipedia). Bien se dijo en la última charla del Foro de la Memoria que podría ser considerado "el único héroe civil de la República Argentina". Y también el vecino de más lustre en la historia de Parque Patricios. Contó el ingeniero Manuel Vila que la quinta fue comprada por su padre en 1860. Ocupaba el área que va hoy de Brasil y Caseros, y de Catamarca a Deán Funes. La llamaron "el Edén de Caseros" o "el Edén de San Cristóbal".

En una reseña de su vida se destaca que:
"En 1906, luego de retirado del Museo de la Plata, Francisco Pascasio se instaló con sus hijos en la Quinta de Parque Patricios. Abrió las puertas de la quinta Moreno para que los chicos de la "quema" puedan comer de los frutales allí existentes. Y luego, viendo la desnutrición que los aqueja, a habilitar una gran cocina en la que se llegan a servir 200 comidas diarias. Después agrega una aula, y así nacen las las "escuelas Patrias" que finalmente pone bajo el amparo del Patronato de la infancia y propulsa desde su cargo de vicepresidente del Consejo Nacional de Educación".


Hay huellas de su paso por el barrio. Una es el aguaribay que fotografié.

Dice Ezequiel Parisi, en su artículo llamado "Don Pancho Moreno, un científico, un maestro, un hombre de sueños":

"En 1872, una vez que la fiebre fue lentamente mermando o desapareciendo, la familia Moreno, decidió volver a Buenos Aires, para continuar allí su vida. Se establecieron en una casa quinta de Parque Patricios en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Allí su padre lo ayudó a construir su pequeño museo, pero no pequeño en su colección. En un sector de la quinta construyen un museo con dos salas. Una sala la de exposición de 10mts. x 15mts. y otra sala de 5mts x 10mts. para biblioteca y laboratorio. Ese año planta un Aguaribay cerca del acceso a su museo, como recordatorio de su fundación. Moreno vivió allí, en esa quinta hasta el año 1912. Hoy dicho Aguaribay existe y para los interesados y curiosos que quieran conocerlo, les ofrezco la dirección de lo que hace dos siglos era la quinta de la familia Moreno. Hoy allí se encuentra el Instituto Félix Bernasconi, y en uno de sus accesos se encuentra este Aguaribay de 132 años plantado por Francisco Pascasio Moreno. La dirección es: Cátulo Castillo Nº 2750 en Parque Patricios, Ciudad de Autónoma de Buenos Aires"


Al pie del alto ejemplar hay un monumento, el de acá abajo.






LINKS:


POSTS RELACIONADOS:

Etiquetas: , , ,

posted by Gabriel Giubellino at 11:07 a.m. 7 COMENTARIOS

22 abr 2007

Videos sobre la visita guiada del Foro de la Memoria

Por pedido de Manuel Vila, del Foro de la Memoria, me tocó recibir a los que participaron de la visita guiada por los 10 años del foro en la casa de Manuel Espora, personificado como aquel bravo marino (espero que no haya fotos). Es una casa muy pero muy vieja (según el historiador local Roberto Requejo, es la más vieja de la ciudad; hay que recordar que Espora fue contemporáneo de Rosas, de San Martín).

Está muy bien conservada por Royano, su cuidador. Sus pisos de madera de anchos listones, el balnconcito en lo alto, la vista al Oeste, donde hoy se alza la cancha de Huracán y desde donde vería Espora el serpentear del Riachuelo..., todo eso la vuelven para mí uno de los lugares mágicos del barrio. Algo de esa magia quedó grabada en un videito, vía celular, que registré en las bambalinas, mientras esperaban Ernesto Malbrán y bandeononista el momento para actuar frente a la casa de Irma, ex casa del poeta Pedro Ezequiel Soria.




Luego, en la esquina de Caseros y Luna, a metros de lo que fue la casa de Soria, una pareja de bailarines asombró a los que se dejan asombrar. Siempre hay gente que pasa sin mirar, o haciéndolo con vergüenza.



La visita siguió por el Museo Giacobini, a metros de la sede de Huracán, y terminó, bajo una lluvia torrencial, con los últimos valientes patriotas patriciences escuchando a Manuel hablar del Zoológico del Sud, la joya escondida del barrio.

Etiquetas: , , , , ,

posted by Gabriel Giubellino at 9:17 p.m. 2 COMENTARIOS

11 mar 2010

La ONG Corazón Quemero

Me entero de la existencia de la ONG Corazón Quemero, "la primera ONG creada por hinchas de Huracán".  Tiene blog y está en Facebook.


Corazón Quemero merece una entrevista. La tramito con Vivi Cialdella, y así podemos enterarnos de lo ilustre que es su apellido en este barrio, además de lo que es la ONG. Responde Vivi, la chica que está en la foto con don Ángel Cappa.


¿Quién sos, cuál es tu vinculación con el barrio?
Soy una periodista de  32 años. Vivo desde mi infancia en la casa de mis abuelos, ubicada frente al Parque de los Patricios. Soy la nieta de Don Alfredo Cialdella quien construyó junto a mi bisabuelo más de diez casas tipo chorizo en el barrio. En el Foro de la Memoria, se puede encontrar relatos de mi abuelo que contaba como era Parque Patricios en su épocas  doradas. También dejó su sello en el Instituto F.F. Bernasconi, allí, en el museo se encuentra un agradecimiento especial por sus donaciones. Él fue quien me supo transmitir día a día la esencia del barrio, la pasión por Huracán  y  me demostró que el hablar con los vecinos enriquecía más que leer el diario del día.
También, soy hija de Alfredo Miguel Cialdella un trotamundos barrial que representa al clásico porteño de cafetín. Orgulloso de conocer cada rincón de Parque Patricios y de dar cátedra  sobre los bares del barrio, esos espacios donde aprendió filosofía (como dice el tango) entre billares y amigos eternos.
Por último, soy hija de Ana María Más, maestra durante 30 años del Instituto F.F. Bernasconi, ese lugar que encierra a todas las generaciones de mi familia (la primera camada del instituto la inauguró mi abuelo, luego fueron mi padre, mi tía, mi hermano y yo). También mi mamá fue la responsable de llevarme todos los días a la feria de Monteagudo donde nos pasábamos la tarde completa ya que saludábamos uno por uno a los comerciantes de cada local.

¿Cómo, cuándo y por qué nació la ONG?
 Surge gracias al gran Ángel Cappa, él fue quien dejó sus raíces en todos los Quemeros que amamos su estética de juego y sus convicciones  que sobrepasaban el tema deportivo.  Comenzamos a conformar un grupo de hinchas cuando  Cappa quería irse de Huracán y para tratar de retenerlo iniciamos una concentración en apoyo al técnico, marchas en la sede del club y una junta de  firmas las cuales juntamos 600 escritas y  2500 electrónicas.
Tras la ida de Cappa, decidimos conformar una agrupación solidaria, sin ningún tipo de fin lucrativo ni político,  que tenga como alma mater al gran Ángel. Surge porque yo sentía que los hinchas  y el vecino del barrio estaban “olvidados” y no eran escuchados.
El hincha de Huracán es buena gente,  es familia, tiene una inocencia pocas veces vista en el fútbol. Eso que es tan positivo que muchos dirigentes lo aprovechan para su beneficio.
La tristeza y la impotencia se les mezclan con no resignarse a creer que la identidad del Globo murió.  Me di cuenta que muchos jóvenes tenían ganas de hacer cosas y no sabían cómo. Y bueno.. fue darle forma a esas ganas de ayudar con el fin de mejorar el barrio en nombre de Huracán, sabiendo que no tenemos ningún tipo de relación con el club, no recibimos ningún tipo de apoyo de la institución como tampoco de empresas ni del Gobierno. Esto es a puro corazón quemero.

A medida que comenzamos las reuniones nos fuimos dando cuenta que el equipo es lo que nos unía pero en el fondo el compromiso era social, educativo y cultural. Emociona ver como los  jóvenes que un domingo están arriba de un paraavalancha cantando, al día siguiente vienen comprometidos y traen propuestas preocupados por ver a tantos abuelos por el barrio que están solos, por querer erradicar el paco del barrio, por comprometerse en colaborar para mejorar.

El justificativo es que surge por una ausencia del Estado y de los dirigentes del Club. Quiero decir, que tanto el socio en el club como el pibe en la calle del barrio no se sienten escuchados  ni reconocidos, eso lleva a una abulia y a una resignación peligrosa, la gente pierde las esperanzas y deja ver pasivamente como sus derechos son vapuleados.  Tratamos de demostrar desde nuestro humilde espacio que es posible un cambio si los vecinos y los hinchas están más unidos. Así surge la solidaridad y las ganas renacen, obviamente que el camino es más lento y costoso, Pero si uno actúa de manera honesta también sabemos que los caminos se abren solos.

¿Es una ONG formalizada, legal? Si no lo es, ¿está en los planes serlo?
 Dado el poco tiempo que transcurrió desde que nos juntamos,  todavía no tenemos la autorización de la IGJ pero está todo encaminado para que pronto seamos una ong formalizada, tenemos a las abogadas trabajando para ello y seguramente en unos meses podremos conseguir más apoyo económico con la  certificación de ONG.  Como todo proceso tenemos que ir paso a paso y al principio todo es más costoso pero sabemos que llegamos para quedarnos así que es preferible ir lento pero con solidez. Al fin y al cabo la revolución rusa llevo años, no? Jeje.

¿Cuáles son los próximos pasos a dar?
 Muchísimos, este emprendimiento es a puro corazón quemero, somos laburantes entonces todo cuesta el doble. Hoy día estamos juntando donaciones para los chicos de Santiago del Estero (es un emprendimiento de la Familia Mohamed que nosotros apoyamos), nos comprometemos con el barrio mediante distintas acciones para generar movilizaciones. También estamos articulando con las autoridades del Gobierno de la Ciudad quienes nos prometieron dialogo continuo para que podamos entre ambos mejorar el barrio. En este sentido te cuento que el sábado 13 de marzo habrá una marcha para erradicar el paco del barrio, esto siempre teniendo en cuenta que la victima es el vecino pero también el chico que consume pasta base. 
Por otra parte, asesoramos a los chicos que quieren terminar sus estudios, les averiguamos que recursos da el Estado para que puedan hacerlo y tenemos como objetivo darles acompañamiento durante la cursada para que sienta que no está solo sino que nosotros, desde Corazón Quemero, fomentamos al finalización de los estudios. Esperamos que más adelante, podamos lograr tener una de las sedes del Plan Fines (perteneciente al Ministerio de Educación de la Nación). Este es uno de los ejes primordiales de la ONG.
También estamos colaborando con la gente de Hockey sobre césped del Club Huracán que está buscando sponsor  ya que no tienen la indumentaria apropiada para poder jugar los torneos. Nos pusimos en contacto con la agencia alemana de marketing deportivo Euromericas (el CEO Gerardo Molina es quemero y nos apoya). Este es otro de los objetivos,  tratar de darles a jugadores de distintas disciplinas lo que el club no les da, sabiendo que ellos merecen recibirlos. Entonces no lo tomamos como una ayuda que hacemos sino como un merecimiento que ante la falta de reconocimiento de la institución oficial, nosotros accionamos.





Etiquetas: , ,

posted by Gabriel Giubellino at 10:04 a.m. 3 COMENTARIOS

21 ago 2006

Rastros del Cementerio del Sur en el parque Florentino Ameghino

Jorge AlfonsinNoche de lujo la del viernes en el Foro de la Memoria, segunda charla del Congreso: Historia de Parque Patricios. A las presencias de la casa, Manuel Vila y Roberto Requejo, se sumó el historiador Jorge Alfonsín, el hombre de la foto fuera de foco, experto en... cementerios. Es autor de Historias de Martín García. Cementerios, calles, cárceles y colaboró también con Hanon Maxime en la realización de la obra El pequeño cementerio protestante de la calle del Socorro en la Ciudad de Buenos Aires, 1821-1833.


Alfonsín no es un advenedizo en el barrio. Es autor del artículo sobre el Cementerio del Sur, publicado en un cuadernillo del Ateneo de Estudios Históricos de Parque Patricios. Muy en síntesis: en 1868 el cementerio ubicado en lo que es hoy el parque Florentino Ameghino recibió a las víctimas del colera, y en 1871, a 14.000 víctimas de la epidemia de fiebre amarilla azotó la ciudad, como puede leerse en este cartel colocado en la plaza. La historia se puede leer acá abajo en esta imagen digitalizada por el Chela (click para ampliar).



El tema me provocó visitar la plaza buscando rastros de esa historia. Por supuesto, sobresale en el centro el gran monumento realizado por el arquitecto Juan Manuel Ferrari, autor entre otras obras del Monumento al Ejército de los Andes, en el Cerro de la Gloria mendocino.


Me detuve en algunos detalles del monumento, como aquellos que representan el hallazgo de un cadaver.

Y no puedo menos que encontrar similitudes con la famosa obra de otro uruguayo, la pintura de Juan Manuel Blanes, "Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires". (Se la ve mejor en este trabajo de Chiancone sobre "La pintura y las epidemias").


La puerta entreabierta, la mujer caída, los sombreros... no quedan dudas que se trata de una cita, un homenaje de Ferrari al emblema de la pintura uruguaya. Toda la obra que domina al parque Florentino Ameghino es un homenaje a "la virtud, la abenegación y el sacrificio".


Roberto Requejo asegura que la loma que se ve desde Caseros y Santa Cruz, una leve ondulación paralela a Santa Cruz, se debe a las fosas comunes en las que eran enterrados los muertos en medio de la desesperación de los sobreviviente. El cementerio fue clausurado en 1892. Si Requejo no se equivoca, debajo de ese pasto recién plantado, están los muertos.

Etiquetas: , , ,

posted by Gabriel Giubellino at 9:08 p.m. 8 COMENTARIOS

10 nov 2009

La Noche de los Museos en Parque Patricios: toda la programación




Jorge Volpe Stessens con una publicación en mi muro de Facebook y Manuel Vila por email me despiertan y recuerdan que ESTE SABADO tendrá lugar en Parque Patricios "la Noche de los Museos".

Me parece simbólico que sea Jorge quien me de el aviso, porque en octubre de 2006 nos quejamos a dúo por la ausencia de este barrio en la por entonces incipiente Noche de los Museos.

Aquella vez dijo Volpe:

"A mí no me convocaron y hubiera participado. Hace unos dos meses llevé el folleto que documentan que el precursor de la noche de los museos fue el grupo Bohemia. Se hizo acá, en la avenida Caseros, un concurso de arte nocturno. Fue en Parque Patricios, no en Barrio Norte. Es un hecho histórico, que se los dí para que lo incluyan en la revista que hacen de La Noche de los Museos."

Como el tiempo pasa y algunas cosas cambian para bien, es deber anunciar las actividades del sábado. Por esta actividad me entero, de paso, que existe un Museo del Colectivo (¿?) y que el Polo Circo, ese que está en Garay frente al Garraham, cuya apertura fue arruinada por la Gripe A, bueno, abre el sábado a la noche. Toda la programación, hasta donde conozco:


  • EN EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO DEL MERCOSUR, Itimuseum

Caseros 2739/ 4 941 5478

Exposiciones
Memoria y magia andina en el arte de  Miguel Betancourt. El artista ecuatoriano sintetiza en dibujos la tradición del pasado de la Sierra Norte y la inmediatez de un presente que todo lo desecha. 

Actividades
22.00/00.00/1.30hs
música
Concierto de Iris Zanfona. En pocas notas de un antiguo instrumento renacen melodías propias.

Caseros 2739/ 4 941 5478

Exposiciones
Rock and Vida. Caricaturistas del Mercosur en un homenaje al  Festival de Música contra el Sida organizado por Late.CCNV.
La Noche de los Museos en  Parque de los Patricios. Historietas. Santiago Cornejo
Actividades
20.00/01.00hs
Conferencia/visita
La Noche de los Museos en  Parque de los Patricios, historietas, humor gráfico. Santiago Cornejo
00.00hs
música
Concierto de Iris Zanfona. En pocas notas de un antiguo instrumento renacen melodías propias


Caseros 2739/ 4 941 5478
Exposiciones
Homenaje a Leon Finquelievich, fotógrafo del espectáculo
Fotógrafo de las carteleras teatrales, actores y actrices del mundo del espectaculo 
Actividades
22.00/00.00/01.30hs
música
Concierto de Iris Zanfona. En pocas notas de un antiguo instrumento renacen melodías propias.
Caseros 2530 (Evento especial 21 horas) 


  • MUSEO CONSULTORIO DR. GENARO GIACOBINI
Av. Caseros 3079

(Impulsor del guardapolvo blanco escolar y el Ministerio de Salud Pública, VER POST EN ESTE BLOG)




Proyección sobre su vida 23 horas en la vereda

(Invita: Foro de la Memoria de Parque de los Patricios / Junta de Estudios Históricos de Parque de los Patricios)





  • MUSEO DEL COLECTIVO, EL ÓMNIBUS Y EL TROLEBÚS
Av. Caseros 2526/4304-2180 interno 315


Exposiciones
Un mundo de 20 asientos. Mas de 60 colectivos de todas las épocas


Exposiciones
El Muñiz, una luz del centenario. Recorrido por el hospital a través de fotografías de principio de siglo XX
Un mundo de 20 asientos. Mas de 60 colectivos de todas las épocas



  • MUSEO DEL HOSPITAL MUÑIZ
Av. Caseros 2526/4304-2180 interno 315


Edificios y jardines en concordancia con las pautas sanitarias de fines de siglo XIX. Documentos, objetos, fotografías y audiovisuales del primer hospital de infecciosas del país.
Exposiciones
El Muñiz, una luz del centenario. Recorrido por el hospital a través de fotografías de principio de siglo XX

Actividades
20.00 a 00.00hs
video
Los jardines del Muñiz. Documental
20.00hs
visita
Historia desconocida. Los orígenes del barrio desde el Parque Ameghino a  la Casa Museo Tomás Espora.
21.30hs
música
Jok Trío Jazz
21.30/22.30/23.30hs
Video
Cine y Salud
22.30hs
Música
Vivant Cuartet Jazz
00.00hs
Música
Lousiana Cotton Blues 


  • POLO CIRCO
Combate de los Pozos y Av. Juan de Garay

Exposiciones
Frank Brown, un payaso en la Argentina. Material del clown británico que revolucionó la comicidad en Buenos Aires. Coordina Pablo Medina (La Nube)
  Dominó de Berlín. Piezas que se preparan para el evento del 15 de noviembre en el Obelisco.
Actividades
21.00 a 00.00 - cada 30 minutos
otros
Rutinas varias con música en vivo

LINK AL SITIO OFICIAL: LA NOCHE DE LOS MUSEOS 2009/ PARQUE PATRICIOS

Etiquetas: , , , ,

posted by Gabriel Giubellino at 8:28 p.m. 0 COMENTARIOS

9 sept 2006

Ernesto Malbrán canta "Como dos extraños", con Sergio Cava y Luis Colombo en guitarras

Sergio Cava y tangueros

Final a todo tango del gran curso de la historia de Parque Patricios. El viernes se habló del doctor Genaro Giacovini, estuvo su nieta Cristina Deluca de Giacovini, y también de la historia de Huracán, que tuvo que ser sintetizada por el historiador Hernán Cataldi.

Ya volveré sobre estos temas. Ahora quiero compartir el tango "Como dos extraños", cantado por Ernesto Malbrán, con las guitarras de Luis Colombo y Sergio Cava, profesor de guitarra Sergio en el Foro, los miércoles de 18 a 20 y los sábados de 16 a 18.

Se escucha a capella al público, una mayoría de gente mayor de 70 años que entonaba "perdón si me ves lagrimear, los recuerdos me han hecho mal".

El que no llora no es argentino.


powered by ODEO

Abajo, el diploma que se entregó, fileteado por Luis Zorz.

Diploma Foro de la Memoria

Mientras se entregaban los diplomas, los talleristas de fileteado trabajaban en lo suyo.

Filetes por Luis Zorz

POSTS RELACIONADOS:

Etiquetas: , , , , , ,

posted by Gabriel Giubellino at 2:58 p.m. 1 COMENTARIOS

10 mar 2007

Homenaje al doctor Genaro Giacobini



Cuando a fines del año pasado conocí el Museo Giacobini me sorprendió saber:
  1. Que hubo en este país un Partido de la Salud,
  2. Que el fundador y concejal por ese partido entre 1931 y 1935 fue un médico de este barrio, el doctor Genaro Giacobini. Nació en 1889 y murió un 10 de marzo, como hoy, de 1954.

No lo estoy descubriendo yo. Su consultorio, en avenida Caseros 3079/85, frente al Parque Patricios y a metros de la pizzería, fue declarado "Sitio de Interés Cultural" por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Se lee en el espacio del sitio web de la Ciudad de Buenos Aires dedicado al Consultorio del Doctor Genaro Giacobini:

"El Doctor Genaro Giacobini tuvo una extensa trayectoria como médico, especialmente en su barrio, Parque de los Patricios, donde nació en 1887. Allí atendía a sus pacientes sin cobrarles honorarios y entregándoles los medicamentos en forma gratuita. También se desempeñó como Consejero Escolar, promoviendo la creación de asociaciones cooperadoras y la universalización del guardapolvo blanco en todo el país. Fue creador del Partido de Salud Pública por el que fue electo Concejal Metropolitano entre 1932 y 1935. Entre sus proyectos más destacados están: la creación del Instituto Municipal de Asistencia a los menores abandonados y desvalidos, la obligación de grabar la fecha de envase de los productos alimenticios y la libreta sanitaria. Como concejal favoreció a los barrios del Sur".


El Museo puede ser visitado los días sábados.

Me cuenta Manuel Vila, presidente del Foro de la Memoria de Parque de los Patricios:
"Tiene todo original, incluyendo el estuche con el que Giacobini salía a aplicar sus inyecciones de Colargol, y la pluma con que llenaba sus recetas y firmaba, su título de Doctor en medicina (con tesis sobre " El Petiso Orejudo"), y su mobiliario. Funciona los sábados de 10 a 12 y a solicitud (156-549-7033) para visitas especiales".


Manuel Vila es un "reparador histórico" de la obra de Giacobini. En 2003 publicó un cuadernillo con el producto de su investigación. Se llama "La verdad sobre el guardapolvo blanco escolar" y documenta los esfuerzos de Giacobini por imponer el guardapolvo blanco como elemento uniformador en las escuelas.

El trabajo está disponible para su impresión como imagen acá abajo, donde dice PARA SEGUIR LEYENDO.















Etiquetas: ,

posted by Gabriel Giubellino at 11:50 a.m. 0 COMENTARIOS

17 dic 2009

Presentan El Capitán, basada en la vida de Tomás Espora, el viernes, en el Foro de la Memoria


Este viernes a las 21 en el Foro de la Memoria, avenida Caseros 2949, Enzo A. Luna presenta su novela "El Capitán", basada en la vida de Tomás Espora, el habitante ilustre de estas tierras patricias.

En realidad, es el final de una jornada que comenzará a las 19, con el desarrollo de  "Pueblos guerreros del Siglo XV" con videos, fotografías, diagramas, que detallan las construcciones y armamentos de los pueblos guerreros de Europa y América en ese siglo crucial para la historia del mundo.

"Los Castillos, sus estilos, y detalles, los pucará americanos, las armas medievales de ataque y defensa, la vida en el interior de esas fortalezas. El material es de elaboración propia y el desarrollo está a mi cargo --dice Manuel Vila--. Todo en dos horas, con un refrigerio intermedio, y luego para cerrar, el lanzamiento del libro "El Capitán Espora" de Enzo Luna, con sorpresas en la presentación. El arancel de acceso ($20) nos ayuda a sostener el Foro y al mismo tiempo, a colaborar con el Hogar de Madres menores de Fundación "Nuestra Familia"


Etiquetas: , ,

posted by Gabriel Giubellino at 2:03 a.m. 1 COMENTARIOS

18 dic 2006

"El Convoy de Somellera", por Manuel Vila


El ingeniero Manuel Vila, presidente del Foro de la Memoria de Parque Patricios y autor de ¿Quién mató a Mariano Moreno?, comparte con las visitas de este blog algunos de sus poemas, un anticipo de su libro de poesías nostálgicas de barrio. Elijo en esta oportunidad "El Convoy de Somellera", una poesía que va de los abuelos a los nietos, parando en el limonero, con mirada a la costanera.

De un "convoy" como hubo tantos
en la calle Somellera,
me hice una casita antigua
con fondo y enredadera.
Con mirador hacia el Puente
y aquella iglesia pionera,
alzada sobre andurriales,
adorada por doquiera.
Si me sacaran de enfrente
tanta construcción somera,
como en tiempos de Lezica
vería la costanera.
Costanera del Riachuelo
donde Mendoza anduviera,
y donde hasta algún inglés
desplegara su bandera.
Historias ha habido muchas
pero entre dos medianeras,
yo amo la de mis abuelos,
carretero y lavandera.
El, era un flor de atorrante
que empilchaba de primera.
Ella lavando ganaba
Lo que él se jugaba afuera,
El con su sombrero alto,
Ella con larga pollera,
Rodete sobre la nuca,
rosario, anteojos, cartera.
La lata de Mazawate
la pintaba tal cual era,
preparaba el chocolate
en su vieja compotera.
Como olvidar esa parra
de uva chinche donde hubiera
racimos para llevar
todo lo que uno quisiera.

Y el limonero huesudo
retorcido por afuera,
pero, que aún viejo
producía unos frutos de primera.
La recibí por herencia
si no, la hubiera llorado.
Como elaborar la ausencia
de aquel hermoso pasado,
si al "convoy" de Somellera
alguien lo hubiera comprado.
Allí mi vieja, a escondidas,
se "emperró" en enamorarse,
de aquellos ojos celestes,
y no paró hasta casarse.
No importó que se opusieran
carreros ni lavanderas,
ni que otro amor le buscaran,
ni que la desconocieran,
cuando al ser mayor de edad
y en la iglesia de la abuela,
se desposó con Manuel,
mi viejo,... y no con cualquiera.
Como no voy a adorar
al "convoy" de Somellera,
si allí se criaron mis hijos
y hoy tengo un nieto que juega
de punta a punta del patio,
donde lavaba mi abuela,
juntando generaciones
mientras el tiempo se vuela.

Etiquetas: ,

posted by Gabriel Giubellino at 11:11 a.m. 3 COMENTARIOS

24 nov 2006

¡Extra: Salió Agenda Parque Patricios!

Agenda Parque Patricios

Tengo el agrado de presentar a la edición número 1, año 1, del periódico barrial gratuito "Agenda Parque Patricios". Es una iniciativa del vecino amigo Reinaldo Acevedo, librero viejo --los visitantes de la librería Liberarte de la avenida Corrientes tal vez lo recuerden-- y con una rica experiencia en el cooperativismo.
El primer número honra esa historia y le otorga amplio espacio a la Cooperativa de Trabajo Artes Gráficas El Sol, de la avenida Amancio Alcorta al 2.100, y también al Rincón de los Amigos de Parque Patricios, la peña de cada domingo a cielo abierto en Caseros frente a Monteagudo, con el violín de Jorge Gordillo.
Jorge Gordillo


"Con frecuencia nos ocurre que no sabemos quién es el vecino. Tampoco nos enteramos de la actividad artística y la vida cultural que transcurre muy cerca nuestro (...) Resulta que hay grandes agendas... en las que no contamos (...) Les proponemos construir una agenda del barrio" (cita del editorial)


Abajo, Reinaldo en el bar de La Rioja y Cátulo Castillo.


Este blog entró con ese diario de papel en una sinergia natural que vaya a saber en qué derivará. Por lo pronto, ya hay textos y fotos cruzadas.
Saludo el nacimiento de "Agenda Parque Patricios", auguro larga vida, y pido apoyo económico, porque el papel y la tinta hay que pagarlas.

¿Dónde se lo consigue, por el momento?
  • Foro de la Memoria (Caseros, a metros de La Rioja)
  • Rincón de los Amigos (los domingos)
  • Locutorio de Corrales y Caseros
  • Kiosko de diarios de Caseros y La Rioja


Para anunciar y/o comunicarse con Agenda, el teléfono es 4911-7729, y el mail, agendaparquepatricios@gmail.com.

Etiquetas: , ,

posted by Gabriel Giubellino at 8:56 a.m. 8 COMENTARIOS

8 mar 2010

El tranvía eléctrico carnicero


Manuel Vila le envió al presidente del Banco Ciudad una simpática y necesaria carta, que aclara una confusión acerca de la foto de acá arriba. La pego:


Estimado amigo:

Federico Sturzenegger
Presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires

Esta fotografía que le adjunto que la gente de Mataderos presenta en sus páginas y blogs como estación de tranvías del Matadero de Liniers, no es otra que una fotografía de la Estación del tranvía eléctrico "La Capital", instalado en el predio donde Ud. instalará la nueva central del Banco Ciudad, entre las calles Uspallata, Atuel, Iguazú, y Los Patos.
Al respecto la vieja estación de tranvías a caballo, aleatoria al Matadero de los Corrales (en el actual Parque de los Patricios) previamente instalada en ese predio, se reemplazó por la del tranvía eléctrico carnicero en 1898 (según puede observar en la leyenda del frontis). Otras fotografías de la época muestran las tres naves que conformaban la estación por detrás del Matadero.
Como dato a favor de esta afirmación debemos decir que los Nuevos Mataderos, recién estuvieron terminados en 1901, y su funcionamiento fue suspendido por sucesivas inundaciones del Cildañez hasta 1903, por lo que mal podía estar funcionando el tranvía carnicero en 1898, cuando no se habían iniciado las obras del mismo.
Estoy a su disposición para desarrollar este tema tan caro a la historia de nuestro barrio.

Ingeniero Manuel Vila
Presidente del Foro de la Memoria de Parque de los Patricios
      "        de la Junta de Estudios Históricos de Parque de los Patricios

Etiquetas: , ,

posted by Gabriel Giubellino at 10:21 a.m. 1 COMENTARIOS

27 jul 2007

III Congreso de Historia de Parque de los Patricios



Alta Altísima recomendación para esta actividad, que comienza el viernes próximo, en una semana. Son unas jornadas muy especiales, irrepetibles, con videos, panelistas, música en vivo, tal como reflejé el año pasado en"Ernesto Malbrán canta "Como dos extraños", con Sergio Cava y Luis Colombo en guitarras"


Junta de Estudios Históricos

de Parque de los Patricios

Avenida Caseros 3079 P.B. A Museo Dr. Genaro Giacobini

Organiza:

III Congreso de Historia

de Parque de los Patricios

A desarrollarse todos los viernes de Agosto de 2007 en la sede del Foro de la Memoria de Parque de los Patricios, avenida Caseros 2949, coordinado por el Ing. Manuel Vila e importante panel. Fotografías, videos y material en vivo.

Nivel 1: 19.00 horas

Nivel 2: 20.30 horas (para quienes cursaron nivel 1 en 2006)

Con visitas guiadas de cierre y entrega de Diplomas fileteados, a quienes cumplan asistencia 75 %.

Preinscripción al 156549-7033, o en la sede del Foro de la Memoria, después de 18 horas





Etiquetas: ,

posted by Gabriel Giubellino at 8:56 a.m. 0 COMENTARIOS